top of page

Docencia

Historia de Colombia

Pregrado, programa de Comunicación Social y Periodismo.

Este curso, como toda historia, es parcial. No se trata de la Historia de Colombia en mayúsculas, sino de una historia situada, orientada a formar el criterio político de los y las
estudiantes de primer semestre del programa de comunicación social periodismo de la Universidad del Tolima. Tampoco se trata de una 
historia cronológica ni lineal, sino del estudio de temas gruesos que se pueden leer en clave de una historia política de la Colombia contemporánea.

El curso articula lecturas y representaciones de la historia política de Colombia que circulan a través de distintos soportes, tales como el cine, la literatura, estos dos últimos en formatos ficción y documental, y la producción de conocimiento en ciencias sociales y humanidades. También hace uso de herramientas digitales tales como mapas, líneas de tiempo, podcast, entre otras, que puedan aportar al proceso de aprendizaje.

HC.PNG
JT.PNG
Justicia transicional

Pregrado, optativa Facultad de Ciencias Humanas y Artes

Este curso realiza una aproximación al concepto de justicia transicional, explorando su desarrollo histórico y los debates que se suscitan alrededor del mismo. Empieza por abordar algunos fundamentos teóricos e históricos de la JT, para luego pasar a estudiar algunas
experiencias comparadas, principalmente en América Latina. Asimismo, se discuten las relaciones e interacciones existentes entre el Derecho Penal Internacional y la

Justicia Transicional, así como entre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la JT, con el fin de entender cuál ha sido la incidencia entre aquellos y ésta.

Así mismo, se estudian los principales temas jurídicos que han suscitado debates en torno al desarrollo de la JT en Colombia. Allí se abordan preguntas como ¿Desde cuándo el país ha utilizado mecanismos de justicia transicional? ¿Cómo ha cambiado la noción de JT en Colombia? ¿Cuáles han sido sus desarrollos constitucionales? ¿Existe un modelo colombiano de justicia transicional? De igual manera, se dedican algunas sesiones para estudiar la conformación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), haciendo énfasis en el componente judicial, es decir, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). El curso culmina con la reflexión acerca de los debates contemporáneos de la justicia transicional y los retos que enfrentará Colombia en el corto, mediano y largo plazo.

ROD D.PNG
Cine de la violencia y el conflicto social y político

Postgrado, electiva de la Maestría en Territorio, Conflicto y Cultura

La violencia endémica en América Latina no se puede entender como una simple falla de la gobernanza democrática y de las instituciones, sino como un elemento integral en la configuración de esas instituciones, como un componente necesario de su mantenimiento y como un instrumento para los desafíos populares a su legitimidad. El caso de Colombia puede observarse desde este punto de vista: Estado, élites sociales, militares, paramilitares, rebeldes, subalternos, pandillas,

mafias y narcotraficantes, ejercen violencia para establecer o disputar regímenes de ciudadanía, seguridad, justicia, tributación y un orden social democrático.

Partiendo de lo anterior, este curso propone una mirada heterodoxa al estudio de las violencias en Colombia. Propone una mirada amplia del fenómeno, a partir de su lógica y relaciones, con énfasis en la discusión entre la criminalidad y la politicidad de las violencias, o entre criminalidad y conflicto, desde el punto de vista de su representación cinematográfica.

WhatsApp Image 2020-07-02 at 4.44.27 PM
Cultura de paz

Postgrado, optativa de la Especialización en Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas

Este curso brinda a las y los estudiantes herramientas teóricas y prácticas sobre los estudios de transformación de conflictos y paz, como para el fomento de acciones concretas de no violencia, pacifismo y aportes a la construcción de una cultura de paz.

Meca.PNG
Mecanismos de protección de los Derechos Humanos

Postgrado, optativa de la Especialización en Derecho Administrativo
 

Brinda a las y los estudiantes herramientas teóricas y prácticas sobre los mecanismos de protección a los derechos humanos, para análisis de las realidades generadas en los diferentes niveles de la administración pública (nacional, seccional, local y autónoma), en un contexto
interdisciplinar, ético y de ciudadanía.

bottom of page